Lugares

Madrid no central

Ángela

1-1-2019

 

Este es todo el adorno navideño, es un decir,  que ha puesto el Ayuntamiento de Madrid en Pinar del Rey, barrio del distrito de Hortaleza. Dos arbolillos iluminados con bombillas blancas y azules, para que se vea que se han tomando el trabajo de pensar, que no lo han hecho al tuntún. Reunión de la comisión de festejos: «¿Qué ponemos de adorno de Navidad, pero que no se note que estamos en Navidad?» «Los dos arbolillos de siempre», «Vale», «¿con las mismas bombillas?», sí claro, que ya nos rompimos la cabeza hace unos años decidiendo los colores». Y así lo han hecho. No se han gastado ni un duro. Y podría ser admisible si el dinero lo hubieran gastado en otra cosa.

 

Arbolillos

 

Por ejemplo en arreglar las calles, calzada y aceras. Pero no, tampoco han gastado un duro en arreglar las calles. El abandono de los barrios es total. Y para muestra la siguiente serie de fotos de las calles centrales del barrio, aunque podríamos elegir cualquiera. TODAS ESTÁN ASÍ O PEOR.  Hace años que no se asfalta ninguna. Ni siquiera los pasos de peatones donde te puedes romper una pierna o la cabeza. Los motoristas se juegan la vida con esos agujeracos. Y caminar por las aceras no es más fácil, hay que ir haciendo eses para no tropezar. A lo mejor es una idea brillante para que nadie se mueva; en el centro cortan las calles con prohibiciones y multas, y aquí se destruyen y así no se mueve ni dios, ni coches ni peatones. Lo único asfaltado son los tramos de carril bici que no usa nadie (hace un par de meses vi un ciclista jugándose la vida), y un carril bus vacío mientras por el otro carril van todos los coches en fila india. Si lo que pretenden es paralizar la ciudad, lo están consiguiendo.

 

Para ver las fotos a mayor tamaño, pinchad en cualquiera.

Compártelo!

Nacimiento en San Lorenzo de El Escorial

Ángela

20-12-2018

 

En San Lorenzo de el Escorial todos los años ponen un Nacimiento con figuras a tamaño natural que ocupan la plaza del Ayuntamiento y calles adyacentes. El mercado, el río con el puente, las casitas de Belén son el escenario en el que se mueven los personajes en su vida cotidiana. A los niños les encanta. Y si no te gusta el Nacimiento, San Lorenzo bien merece una visita.

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño.

 

Compártelo!

Nevada en Madrid

Ángela

5-2-2018

Como hacía tiempo que no nevaba tanto en Madrid, un grupo de amigos nos han enviado fotos de las imágenes que veían desde sus ventanas o en parques cercanos. Como ha sido tan bonito, hacemos una excepción y no esperamos al viernes para mostrarlas.

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño

 

 

Compártelo!

Otro viaje por Bulgaria

Marisa

19-1-2018

Otra muestra de los lugares que se pueden visitar en este hermoso país. La ciudad de Melnik es famosa por sus vinos y la conservación de sus casas antiguas. Allí se encuentra el monasterio ortodoxo de Rozen. En el centro de la ciudad de Saparevo Banya nos encontramos con un geiser en un parque público y en los alredores de la ciudad una cascada de más de 30 metros. El precioso lago Kleptuza, alimentado en parte por manantial de aguas termales, se encuentra en Velingrado. En el interior del puente de la ciudd de Lovech hay talleres artesanos y pequeñas tiendas.

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño.

Compártelo!

Letur

Javier

14-12-2017

 

Letur, la perla de la Sierra del Segura, es un municipio de la provincia de Albacete, límite con la provincia de Murcia, ubicado en la mencionada sierra. El río Segura a su paso por esta villa crea unos preciosos parajes, entre ellos, el charco Pataco, el de las Canales, la cascada del arroyo y la de Fuentesana.

En 1983 Letur fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete.
Su casco antiguo se encuentra en muy buen estado. Entre sus elementos más destacados se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, construida a principios del siglo XVI; y el Ayuntamiento, una elegante construcción renacentista del XVI.
La gastronomía del municipio también es digna de mención; son típicas las migas ruleras, los potajes y su dulce predilecto: las toñas letureñas.

Para más información pinchar aquí

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño

 

Compártelo!

El parque masónico Juan Carlos I

Av. de Logroño, 36, 28042 Madrid

 

Ángela

29-11-2017

 

Un paseo por el Parque Juan Carlos I es un recorrido por la simbología masónica.Un parque de una extensión considerable, el segundo más grande de Madrid tras la Casa de Campo, y en cualquier punto en que te encuentres verás un símbolo masónico. Puede ser una colina en forma de pirámide truncada que culmina con un círculo, o con la palabra NOS, o un edificio piramidal, o una enorme puerta con dos columnas a los lados en la entrada, o tres puertas junto a unas escaleras. Te animamos a dar  una vuelta por este magnífico parque para comprobarlo.
Damos unas pequeñas pinceladas, del significado de estos símbolos, porque sería demasiado extensa la explicación, pero te animamos a investigar más sobre un tema tan interesante. Teniendo en cuenta que el parque es una obra pública y son los políticos los que deciden quien la realiza, podemos llegar a la conclusión de que hay mucho arquitecto masón, y mucho político masón, y este parque es una demostración de su poderío.

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño.

Una columna o pilar

El mejor símbolo de la Unidad es el punto matemático. El punto es el Uno en vías de engendrar todas las cosas. El Uno domina el tiempo y el espacio.

Las dos columnas o pilares: Boaz Y Jaquin
El símbolo de los dos pilares que, desde tiempos inmemoriales, vigilan las puertas de entrada a los lugares santos y los reinos misteriosos. Marcan el paso hacia lo desconocido y el otro mundo. “Las Columnas de nuestros templos tienen sus raíces en las del Templo del Rey Salomón y la tradición Templaría, en cuyos templos también se erigían pares de columnas marcadas con las letras J y B” (Rislo Buscaróns)
Las dos columnas llamadas «Pilares de Hércules» en la antigua Grecia se sitúan en la puerta …

Compártelo!

Chaves

Ángela

31-8-2017

 

Chaves es una ciudad portuguesa a la que el Emperador Flavio Vespasiano le dio el nombre de  ‘Acquae Flaviae’ por la calidad de sus aguas termales. El río Tamega atraviesa la ciudad. De la ocupación romana todavía se conserva el puente de Trajano construido en el siglo II y la columna del mismo nombre. Ciudad fortaleza, de su poderío en la época medieval todavía podemos ver los castillos de Monforte, de San Esteban y la torre del homenaje del castillo de Chaves. A unos 30km de Braganza y a 10 de la frontera española desde aquí podemos acceder a Verín. Merece la pena incluir la ciudad de Chaves en un recorrido desde Zamora a Braganza, Chaves, Guimaräes, Braga hasta llegar a Oporto.

 

Pinchando en la primera foto verás las fotos a mayor tamaño.

 

Compártelo!

POR TIERRAS DE SEGOVIA. MADERUELO

Ángela

14-7-2017

La Villa de Maderuelo en la provincia de Segovia y a una hora y media de Madrid, está incluido en la lista de los pueblos más bonitos de España. Situado sobre un monte y rodeado por el embalse de Linares, y muy cerca de las Hoces del Río Riaza, es un lugar perfecto para pasar un fin de semana. Sus casas de piedra restauradas casi en su totalidad, algunas de la cuales muestran simbología templaria; la muralla, el torreón del castillo, las ermitas y sus iglesias nos dan idea de la importancia que tuvo la villa en la Edad Media. Varias casas rurales nos pueden acoger tanto en los días de calor con noches frescas, como en las tardes del frío pero soleado invierno.

Para más información pinchar aquí

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño

Compártelo!

Por tierras de Valladolid

Medina del Campo

Ángela

16-6-2017

 

Conocida como la «Villa de las Ferias y del Testamento», el nombre de «Medina» lo hereda de los árabes. Fue plaza privilegiada desde sus inicios debido a su rapidísimo crecimiento y así, en 1258, Alfonso X confirma los fueros medinenses y Fernando IV convoca por primera vez las Cortes en Medina, que celebrarán sesiones a lo largo de los siglos XIV y XV. Fue en 1421 cuando se redactan las definitivas Ordenanzas para el asiento de feriantes en las calles.
Las ferias se celebraban a lo largo de 50 días, dos veces al año: en mayo y en octubre, situando a la villa en el primer lugar del mundo en la negociación de la letra de cambio.Varios acontecimientos hicieron languidecer este esplendor, y así desde principios del siglo XVII hasta la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX, la localidad va a conocer una lenta decadencia. Llegó un nuevo renacimiento que se mantiene hasta nuestros días, siendo tras la capital, la población más importante de Valladolid. Prueba de su esplendor es el castillo de la Mota de estilo mudéjar.

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño

 

Olmedo

Olmedo fueue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085. Fue repoblada  a raíz de la conquista de Toledo.
En 1353 estuvo en la localidad Pedro I «el Cruel», Su hijamConstanza recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388. Pasó más tarde al dominio de Aragón, y posteriormente a Castilla. Muy interesante su arte mudéjar. Esta bonita villa merece un buen paseo por sus calles.

 

Compártelo!

KIOTO

LUCÍA SALAZAR BERMEJO

18-5-2017

Lucía en su recorrido por Japón ha llegado a Kioto y desde allí nos envía estas fotografías de algunos de sus  templos budistas y taoístas.

 

Pinchando en las fotos  las verás a mayor tamaño

 

 

Compártelo!
Scroll al inicio