Exposiciones

Beckmann. Figuras del exilio

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Hasta el 27 de enero de 2019

 

Comisario: Tomàs Llorens

 

quappi

Ángela

29-12-2018

Max Beckman (Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950), desde joven fue un pintor pintor reconocido. Su primera exposición, que tuvo gran éxito, fue en 1912. Su pintor preferido era Cezanne y la influencia del impresionismo es evidente en esos momentos.
La vida le lleva por derroteros inesperados. Se enrola como voluntario ejerciendo de enfermero en la Primera Guerra Mundial, pero sufre una crisis nerviosa y es dado de baja. Para la mayoría de los europeos, la Gran Guerra, tan terrible, tan destructiva, supuso un cambio radical en su forma de vida, y Max Beckman no fue una excepción; la guerra le cambió su forma de entender la vida y eso se reflejó en su obra. Deja atrás el impresioneismo y adopta un estilo expresionista, la nueva corriente que aparece tras la guerra, aunque a Beckman nunca le gustó que le incluyeran dentro de ninguna corriente pictórica. Su obra era muy personal. «A mí solo me interesa la arquitectura del cuadro; el tema es absolutamente personal. Lo que yo puedo hacer es ayudar a llevar la imagen a la superficie»… “Lo que quiero mostrar en mi trabajo es la idea que se esconde detrás de lo que llamamos realidad (…). Busco, partiendo del presente, el puente que lleva de lo visible a lo invisible…”.

Compártelo!

Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias

Museo Thyssen-Bornemisza

Hasta el 28 de mayo de 2017

 

Marisa

30-3-2017

La exposición cuenta con obras de Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiepolo, Cézanne, Manet, y otros. El cuadro que aparece en el folleto es Salomé con la cabeza del bautista de Cranach el Viejo que invita a mirarlo durante mucho tiempo y siempre se aprecia algo nuevo en la expresión. Hay incluso tres goyas entre los que destaco La Aguadora que me encanta. Así que no hay que perdérsela

 

salome

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias, una exposición que muestra por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría.

Noventa obras de escuelas como la italiana, alemana, flamenca o española, desde el siglo XV al XX, que incluyen grandes nombres de la historia del arte como Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiepolo, Cézanne y Manet, además de interesantes ejemplos de artistas húngaros, que permiten ofrecer a los visitantes una muestra representativa de las colecciones de estas instituciones.

Para más información pinchar aquí

 

Compártelo!

Bruce Davidson

Ángela

18-11-2016

Hasta el 15 de enero tienes la posibilidad de ver una amplia exposición de la obra de Bruce Davidson en la que nos muestra a los personajes, gente normal y corriente, en su difícil vida diaria. El duro trabajo de los mineros en Gales, las bandas de Brooklyn, la soledad de los hombres del circo, la lucha por los derechos sociales en Estados Unidos, los movimientos antirracistas. Davidson no sólo muestra, sino que denuncia la desigualdad de esta sociedad. Una interesantísima exposición que emociona a veces con unas extraordinarias fotografías.

Fundación Mapfre

c/ Bárbara de Braganza, 13  Madrid

Hasta el 15 de enero de 2017

DavidsonLondres1960

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo!

Renoir: intimidad

Ángela

04-11-2016

Retratos, paisajes, desnudos, escenas familiares, más de 75 pinturas procedentes de museos y colecciones de todo el mundo en las que Renoir nos introduce en su mundo, un mundo apacible, sereno. La belleza de las pequeñas cosas, de un jardín, de unos amigos disfrutando de una comida junto al río. Vitalidad y armonía. Una exposición que te hace sentir lo maravilloso de la vida.

 

Pierre Auguste Renoir

(Limoges, 1841-Cagnes-sur-Mer, 1919)

renoir

Museo Thyssen
Hasta el 22 de enero de 2017

Comisario: Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, la exposición cuenta con el mecenazgo de Japan Tobacco International (JTI) y presenta un recorrido por más de 75 obras del artista francés, procedentes de museos y colecciones de todo el mundo como el Musée Marmottan Monet de París, el Art Institute de Chicago, el Museo Pushkin de Moscú, el J. Paul Getty de Los Ángeles, la National Gallery de Londres o el Metropolitan de Nueva York.

Después del almuerzo, 1879
Óleo sobre lienzo. 100,5 x 81,3 cm.
Städel Museum, Frankfurt

 

Compártelo!

Lusitania romana, origen de dos pueblos

ExposicionLusitania

Museo Arqueológico Nacional

C/ Serrano, 13

28001 Madrid, España

Hasta el 16 de octubre de 2016

 

 

lusitaniamapa

Ángela

4-9-2016

Los romanos denominaron Lusitania a una zona que comprendía el actual Portugal al sur del Duero, y en España una zona que abarcaba fundamentalmente Extremadura, parte de Salamanca, y la parte más occidental de Andalucía. Emerita Augusta (Mérida) la capital de la provincia, se convertiría en la ciudad más importante del occidente del Imperio.

Esta exposición muestra cinco siglos de historia y la importancia de esta provincia dentro del Imperio con objetos de todo tipo, desde las armas que utilizaban a utensilios de cocina, de medicina y farmacia, esculturas, monedas. Entre ellos destacan 15 objetos declarados por el Estado portugués como “tesoros nacionales”.

Muy interesante exposición que se puede completar recorriendo las salas de la España romana del magníficoMuseo Arqueológico.

Para más información pinchar aquí

Compártelo!

Realistas de Madrid

Museo Thyssen-Bornemisza

Paseo del Prado 8, 28014 Madrid, España

Hasta el 29 de mayo de 2016

Para más información pinchar aquí

 

Magnífica la exposición dedicada a Antonio López García, María Moreno, Julio y Francisco López Hernández, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y Amalia Avia. Grandísimos artistas. Terminaba este próximo fin de semana pero la han prorrogado hasta el día 29 de mayo. Yo no me la perdería.

 

Elcomedor

Ángela

19-5-2016

Un grupo de amigos se reúne en torno a una mesa para comer, o quizás están en un patio con adelfas tomando el sol y hablando de los hijos, de pintura, de escultura, o quizás sólo del tiempo. Intercambiando conocimientos. Amigos desde la Escuela de Bellas Artes, serán amigos para siempre. Es el grupo formado por Antonio López García, María Moreno, Julio y Francisco López Hernández, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y Amalia Avia, pintores, escultores distintos que no siguen las modas, que deciden hacer lo contrario de lo que se hace en el momento, el arte abstracto, y mostrar la realidad en los más mínimos detalles. Desde los años 50 viven y trabajan en Madrid, mantienen relaciones tan estrechas que incluso forman parejas y mantienen la amistad durante toda su vida.

Esta exposición es un paseo por la nostalgia, por la intimidad acompañada por el silencio. Vemos bodegones donde los manteles blancos recién planchados nos presentan las sandías, los limones, los pescados que comemos diariamente tan reales que tenemos la tentación de alargar la mano y llevárnoslos a la boca.

No los vemos, pero sabemos que están ahí, en esa acogedora casa con patio muy austera de María Moreno, una casa de pueblo en Madrid, ahora lo vemos como un lujo ya acostumbrados a vivir en estos pisos que nos aíslan de la calle, que nos alejan del mundo y al mismo tiempo nos acercan a otro piso igual de impersonal que el nuestro. Sabemos de este hombre por los objetos que hay en su cuarto de baño, sabemos que a esta mujer le gusta coser como a Amalia Avia. Nos enseñan la belleza de la vida cotidiana, que no es necesario recorrer el mundo para encontrar esa belleza, que ir a muchos sitios no implica felicidad. Nos demuestran que hay otros mundos en los que la intimidad, el silencio, la luz, el color, la amistad son

Compártelo!

Cleopatra y la fascinación de Egipto

CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

Paseo de la Castellana, 214, 28046 Madrid

Hasta el 8 de Mayo de 2016

Marisa

Muy recomendable la visita a esta exposición que ofrece una amplia retrospectiva de la época y a la vez supone un viaje por diferentes museos del mundo cuyos tesoros podemos contemplar reunidos especialmente para esta ocasión (Marisa, 10-02-2016)

Cleopatra

La pugna entre mito y realidad es el punto de partida de esta exposición dedicada a Cleopatra en la que se desvela cómo la leyenda, a partir de la pintura, la literatura o el cine, se ha apoderado del personaje histó¬rico. Un mito que aparece de la mano de la arqueología por primera vez en Madrid gracias a un montaje moderno y sugerente que permitirá a los visitantes conocer a la última reina del Antiguo Egipto.
Ámbito 1
En Egipto surgió hace 5.000 años una alta cultura que se cuenta entre las primeras de la humanidad. La reproducción de una puerta del templo egipcio de Dendera marca el inicio de una aventura a más de 3.000 años de esplendor y decadencia que contó con las riberas del Nilo como escenario.
Ámbito 2
Tras la muerte de Alejandro Magno, el general Ptolomeo, que gobernaba Egipto, se declaró independiente del imperio formado por el rey macedonio. Conocido desde entonces como Ptolomeo I Soter, inició en el año 305 a.C. una dinastía que duraría hasta el 30 a.C. y cuya capital, Alejandría, se convertiría en una de las principales metrópolis del mundo.
Ámbito 3
Un recorrido por los momentos más álgidos de la vida de Cleopatra Filopátor Nea Theá o Cleopatra VII (hacia 69-30 a.C.), su relación con los actores principales de su historia: Pompeyo, César, Marco Antonio y Augusto, y su trágico final una vez frustradas sus ambiciones políticas y sus deseos amorosos.
Ámbito 4
Con la muerte de Cleopatra desapareció la dinastía de los Ptolomeos y Egipto pasó a ser una nueva provincia romana a partir del año 31 a.C. A pesar del recelo que suscitaban las diferencias con las tradiciones romanas, la exótica personalidad de la cultura egipcia cautivó a Roma.

Para más información sobre Cleopatra y la fascinación de Egipto

Joven     CleopatraWaterhouse     Esfinge

 

Compártelo!

Jean-Auguste-Dominique Ingres

(Montauban, Francia, 1780 – París, 1867)

 

Museo del Prado

Hasta el 27 de marzo de 2016

 

Ángela

27-01-2016

La exposición que presenta el Museo del Prado es una muestra muy completa de la obra de Ingres, el pintor francés que desde muy niño dibujaba y pintaba animado por su padre, también pintor, y que cuando llegó a Paris a como alumno de David ya tenía una gran preparación. Admirador de Rafael al que estudió profundamente en su estancia en Roma, Ingres marca el paso del S.XIX al s.XX, siendo admirado por pintores posteriores como Picasso. La exposición cuenta con las pinturas más conocidas del famoso pintor francés. Se pueden ver sus retratos, que le hicieron un pintor de éxito a su pesar ya que él quería ser un “pintor de historia”; pinturas en la que desarrolla temas clásicos, apoyados en su conocimiento de la literatura grecolatina; la mujer en su faceta más erótica, como la Odalisca, pero también representada en los retratos vestidas a la moda de su época. Una gran exposición y una ocasión única para conocer a este gran pintor.

LacondesadeHaussonville

 

 La condesa de Haussonville

Jean-Auguste-Dominique Ingres

Óleo sobre lienzo, 132 x 92 cm

1845

Nueva York, The Frick Collection, 1927

 

 

 

 

 

lagranodalisca

 

 

 

La gran odalisca
Jean-Auguste Dominique Ingres
Óleo sobre lienzo, 91 x 162 cm
1814
París, Musée du Louvre, département des Peintures, Acquis en 1899

Más información de la Exposición de INGRES

 

Compártelo!

Josef Koudelka

(10 de enero de 1938, Boskovice, República Checa)

FUNDACIÓN MAPFRE, Sala Bárbara de Braganza

Calle Bárbara de Braganza, 13, 28004 Madrid

Exposición organizada conjuntamente con The Art Institute of Chicago y The J. Paul Getty Museum

Del 12 de Septiembre al 29 de Noviembre de 2015

Una exposición muy interesante nos presenta la obra de Josef Koudelka, fotógrafo checo nacionalizado francés tras salir de Checoslovaquia cuando la Unión Soviética invade el país. Koudelka, ingeniero aeronáutico, es un apasionado de la fotografía desde la niñez, pero es a mediados de los años 60 cuando se dedica de lleno a ella.
En sus comienzos se dedica a fotografiar escenas teatrales investigando fundamentalmente en el revelado creando imágenes indefinidas y a veces fantasmagóricas.

Se involucra en la vida de los gitanos a los que considera marginados, pasando temporadas conviviendo con ellos es campamentos gitanos. Apartados de la sociedad, Koudelka nos muestra a través de imágenes de su vida cotidiana, la pobreza en la que viven, pero también la dignidad con la que se enfrentan a su situación.

gitanosk

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 21 de agosto de 1968 los soviéticos invaden Praga, los tanques entran en la ciudad y Koudelka está allí para mostrar al mundo las imágenes del rechazo de la población a esta invasión y su impotencia frente a un poder avasallante, brutal. Magnífica también esta serie de fotografías.

tanquesk

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la sección llamada Exilio, ya no hay grupos, solo el hombre en su soledad. Termina la exposición con una serie de grandes fotografías realizadas con cámaras panorámicas con paisajes devastados, o grandes construcciones como el Canal de la Mancha. En los últimos tiempos se dedica a fotografiar restos arqueológicos distintos países en este mismo formato panorámico.

Compártelo!

Garry Winogrand. Exposición

Hasta el 3 de mayo de 2015

Fundación Mapfre

Sala de Exposiciones Bárbara de Braganza

c/ Bárbara de Braganza, 13

Madrid

Garry Winogrand

(14 de enero de 1928, Nueva York, Estados Unidos – 19 de marzo de 1984, Tijuana, México)

 

winograndgrupo

 

Ángela

02-03-2015

Una muy buena exposición de fotografía. Me ha interesado especialmente cómo muestra el cambio tan rápido en la sociedad moderna, en este caso, la sociedad norteamericana de los años 50 a los 80. Las primeras fotos reflejan, en su cotidianidad, un mundo vivo, en movimiento, optimista, con grupos de personas en la calle que se mueven, ríen, hablan entre ellos, trabajan, pero también pasean por la ciudad, disfrutan de ella y entre ellos. A finales de los 60 se repiten las manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam, los jóvenes salen a la calle, y comienzan a llegar los veteranos de esa guerra, tan jóvenes como ellos, pero con la cara de tristeza del que ha vivido cosas que probablemente nunca se habría imaginado. Y llegamos a los ochenta, y ya solo vemos fotos de personas solas, tristes. La pobreza. Se acabó el optimismo. Winogrand nos muestra esa transformación, quizás también personal. No perdereis el tiempo si vais a verla.

winograndcoche

 winograqndmendigo

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo!
Scroll al inicio