Cine

Vida oculta – A Hidden Life

Escarlata Molina

Quiero hablar de una película que me ha gustado mucho: Una vida oculta. La película está basada en una historia real, así que cuenta una historia. Es decir, se desarrolla en un determinado lugar con un determinado grupo de personas a las que le pasan cosas. Como todas las historias, se desenlaza cronológicamente ordenada del antes al ahora. Los recursos cinematográficos no son maravillosos, tampoco la fotografía ni, desde un punto de vista técnico, el manejo de los tiempos y los silencios. Es una película larga. Lenta. Pero lo que cuenta la película va más allá del cine. El cine, sus recursos, son sólo una excusa, un medio, una forma de narrar lo que debiera esconder el corazón de un ser humano. Por eso, cuando vi a gente lavantándose del cine, comiendo palomitas o distraida con el wsp me sentí profundamente sola. 13-3-2020

 

País: Estados Unidos

Año: 2019

Dirección: Terrence Malick

Guion: Terrence Malick

Música: James Newton Howard

Fotografía: Jörg Widmer

Reparto: August Diehl, Matthias Schoenaerts, Valerie Pachner, Michael Nyqvist, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, Martin Wuttke, Karl Markovics, Franz Rogowski, Tobias Moretti, Florian Schwienbacher

Para ver el trailer pinchar aquí

ahiddenlife

 

Vida oculta (A hidden life) está basada en la vida de Franz Jägerstätter ((August Diehl)) un agricultor de St. Radegund, un pueblecito de Austria, casado con Fani (Valerie Pachner). Padres de tres hijos viven tranquilamente de la tierra en esta zona de la Alta Austria hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundiall. Le envían unos meses para un entrenamiento en militar básico. Regresa a su casa pero al poco tiempo le vuelven a llamar de nuevo porque la guerra que parecía que terminaba, se recrudece. Es llamado a filas pero  Franz se niega a jurar lealtad a Hitler y al Tercer Reich, incluso cuando sus familiares, amigos, sus compañeros soldados le insisten para que lo haga. No lo hará porque hacerlo sería ir en contra de sus principios. No se puede aceptar lo que uno considera que está mal. Le saldrá muy cara su actitud.

La Iglesia Católica Jägerstätter, que sería declarado mártir por la Iglesia Católica y se llamaría el Beato Franz Jägerstätter en 2007

 

Compártelo!

Black 47

País: Irlanda

Año: 2018

Dirección: Lance Daly
Guion: Lance Daly, P.J. Dillon, Eugene O’Brien, Pierce Ryan (Historia: P.J. Dillon, Pierce Ryan)
Música: Brian Byrne
Fotografía: Declan Quinn
Reparto: Hugo Weaving, James Frecheville, Stephen Rea, Freddie Fox, Barry Keoghan,Moe Dunford, Sarah Greene, Jim Broadbent, Colm Seoighe

Black

Ángela

24-4-2019

Estamos en Irlanda durante la Gran Hambruna (1845-1849). Un soldado irlandés deserta del ejército inglés con el que ha luchado durante años en el extranjero para regresar a su casa junto a su familia. El escenario que se encuentra es dantesco. Su madre ha muerto de hambre, como la mayoría de sus vecinos, y de los habitantes de los pueblos por los que va pasando, a su hermano lo han matado los ingleses, como a otros muchos que han intentado rebelarse contra ellos. Mientras tanto es perseguido por un enviado del ejército inglés que ha luchado junto a él en numerosas batallas. Esto es lo que nos cuenta la historia. Una historia terrible bien contada, con buenos actores y una fotografía oscura como la vida o muerte que transcurre antes nosotros.

Black 47 se refiere a eso años horrorosos en los que la pérdida de las cosechas de la patata y el gobierno inglés acabaron con un millón de irlandeses muertos y otro millón acabaron emigrando ante la posibilidad de sobrevivir. Porque no sólo se perdió la patata, también el cereal desapareció porque los ingleses se lo llevaban en barcos que salían a diario de las costas de Irlanda hacia Inglaterra. Y no sólo murieron de hambre, también de frío porque los ingleses expulsaban de sus casas a las familias que no podían pagar. Hasta el techo les tiraban para que no pudieran meterse de nuevo. Y como les parecía poco, declararon el toque de queda. Antes del anochecer no podía quedar nadie en la calle, pero no tenían casa donde cobijarse, y los hombres eran detenidos y enviados a Australia. ¿Cabe más maldad?

Sobre esta tragedia editamos en la página el artículo LA GRAN HAMBRUNA ¿Genocidio inglés en Irlanda?

 

 

Compártelo!

Cold War – Zimna wojna

País: Polonia
Año: 2018
Dirección: Pawel Pawlikowski
Guion: Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
Fotografía: Lukasz Zal (B&W)
Reparto: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency, Adam Szyszkowski

ColdWarÁngela

30-11-2018

En 1945 Polonia había quedado completamente bajo control soviético, eran los duros años del estalinismo. Los comunistas coparon los puestos clave en todas las áreas del gobierno. En un primer momento quedaba un cierto margen para la creación artística pero poco a poco se irá limitando hasta el punto de no poder hacer nada fuera del control del gobierno que impone su autoridad a través del terror. En este ambiente asfixiante un músico y compositor brillante (Kot) y una joven cantante y bailarina (Kulig) con una gracia extraordinaria se encontrarán y comenzarán una relación amorosa tortuosa y dramática que se alargará durante veinte años.
No veremos escenas terroríficas, aunque sabemos que existen y que el miedo se ha adueñado del país. El tema político quedará como telón de fondo aunque afecte a su relación. Pero lo que el director nos cuenta es una historia de amor imposible (ni contigo ni sin ti, se podría decir), entre dos personas muy distintas. Dos enamorados intentando llevar su relación adelante, al mismo tiempo que la imposibilitan. La angustia, el dolor, la desesperanza se adueñan de ellos y de nosotros que seguimos sus vivencias comprendiendo que la salida es muy difícil, si la tiene. El final es el mejor posible para esta obra de arte.
Rodada en blanco y negro, refleja a la perfección ese mundo gris, frío y hostil en estos años …

Compártelo!

The Guilty (El culpable)

País: Dinamarca
Año: 2018
Dirección: Gustav Möller
Guion: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
Música: Carl Coleman, Caspar Hesselager
Fotografía: Jasper Spanning
Reparto: Jakob Cedergren, Jessica Dinnage, Omar Shargawi, Johan Olsen, Maria Gersby, Jakob Ulrik Lohmann, Laura Bro, Katinka Evers-Jahnsen, Jeanette Lindbæk, Simon Bennebjerg, Morten Suurballe, Guuled Abdi Youssef, Caroline Løppke, Peter Christoffersen, Nicolai Wendelboe, Morten Thunbo, Anders Brink Madsen

The Guilty

Ángela

24-11-2018

Me gusta entretenerme imaginando historias y hace unas semanas tenía una en la cabeza. Una mujer sentada en el metro y frente a ella una pareja de unos 50 años él y ella alguno menos. Él la tiene cogida por los hombros con el brazo izquierdo y el derecho lo lleva metido dentro del bolsillo del abrigo. No hablan. Los dos miran al frente. Se detecta una tensión o al menos esta mujer que los observa tan de cerca siente que algo va mal. Se cruzan las miradas entre las dos mujeres y la mujer que va sola ve el miedo reflejado en la cara de la mujer de enfrente. Decide actuar, coge el teléfono y marca el 112. “¿Hola, cómo vas?” “Perdone señora, está llamando al 112”. “Sí sí, claro”, yo ya estoy en el metro “. “Señora, perdone que la insista, pero este es el teléfono de Emergencias”. “Lo sé, sé que voy a tener que esperarte, pero no importa, ya estoy llegando a la estación de Antón Martín”. “¿Le ocurre algo?”  “No, a mí no… ya te he dicho que no me importa esperar”. “Señora… “. “Sí, ya sabes que me gusta ir en el primer vagón, para salir la primera, jaja, aunque siempre se pone alguien justo delante de mí”, “no se retire, voy a pedir que envíen a alguien. “ Vale, vale”. El hombre, impertérrito hasta el momento,  la mira como molesto por tener  tan cerca a una persona tan parlanchina y mira de reojo a la mujer que sigue con su mirada fija en ella, como pidiendo auxilio.

 “Ya estoy con usted, ¿cómo va vestida?“ “Por cierto, me he puesto el abrigo azul que me compré el otro día, me queda muy bien con las botas negras y el pañuelo azul con estrellitas blancas que me regalaste”. “Tranquila que van para allá”.  “Ya estoy llegando a Sol, la próxima es Gran Vía, nos vemos allí”. “Escúcheme, ellos la localizarán, usted no tiene que hacer nada”.

Compártelo!

Caras y lugares – Visages, villages

País: Francia

Año: 2017

Dirección: Agnès Varda, JR
Guion: Agnès Varda, JR
Música: Matthieu Chedid
Fotografía: Roberto De Angelis, Claire Duguet, Julia Fabry, Nicolas Guicheteau, Romain Le Bonniec, Raphaël Minnesota, Valentin Vignet
Reparto: Agnès Varda, JR

carasylugares

Ángela

5-10-2018

Caras y pueblos, visages, villages eso es exactamente lo que vemos en este documental. En una furgoneta con una cámara que saca fotos enormes, sus protagonistas, Agnès Vagda y JR (Jean René), van a recorrer el mundo rural francés y nos irán mostrando los paisajes y también la vida diaria en esos pueblos pequeños en los que anteriormente había estado Vagda.

En cada pueblo animan a los vecinos a hacerse una foto que luego pegarán en las fachadas de las casas y por un momento los vecinos cobrarán protagonismo. Un protagonismo efímero, claro, puesto que las fotos en papel se destruirán en no mucho tiempo, pero esta experiencia se vive como una fiesta. Se disfruta el momento.

En un pueblo abandonado desde hace años, se reunirán los habitantes de los pueblos cercanos para hacerse la foto, y pegarlas entre todos. Por un momento, el pueblo abandonado vuelve a la vida. En una granja, un hombre solo trabaja con su tractor, su cosechadora, sembradora, 800 Ha. de terreno. Él mismo nos explica que antes para trabajar 200 Ha. hacían falta cuatro hombres. Está contento, le gusta trabajar solo pero reconoce que “nos hemos vuelto más asociales”. Como recuerdo de su paso por allí quedará una foto gigantesca de este hombre solitario en la fachada de su granero. Otros personajes nos acompañarán en este paseo por la vida; pero sobre todo nos acompañará la imaginación, mucha imaginación.

Compártelo!

Wild Wild Country – El país salvaje salvaje

Dirigida por Chapman y Maclain Way

Netflix. 2017

 

Ángela

9-6-2018

Una buena muestra de que la realidad supera la ficción es Wild Wild Country serie de 6 capítulos en la que se narran acontecimientos ocurridos cuando la secta dirigida por el gurú Bhagwan Shree Rajneesh (rebautizado luego como OSHO, supongo que para que se olvidara su relación con los terribles sucesos narrados en el documental) se establece en Estados Unidos en el año 1981.
El primer capítulo es un poco pesado, pero sirve para presentar al personaje y explicar la formación de la secta en la India.
BhagwanBhagwan, profesor de filosofía, recorrió la India durante los años 60 dando conferencias en la que criticaba las religiones mayoritarias como el hinduismo, el cristianismo y el islamismo. Preconizaba el amor libre, hablaba de meditación, de espiritualidad y esto atrajo a miles de personas, sobre todo occidentales, cuando en 1974 estableció un asram en Pune.
El enfrentamiento con el gobierno les llevó a plantearse su traslado a Estados Unidos. Es increíble ver a su mano derecha Ma Anand Shīla explicar el proceso hasta su establecimiento en Oregón. Porque a Oregón llegaron en 1981 los  Rajneeshees. Compraron un rancho de más de 200.000 hectáreas en el estado de Wasco y establecieron la comunidad Rajneeshpuram.
Aquí arranca el segundo capítulo de la serie y empieza la acción. Porque hay mucha acción, más que en una película policiaca, con unos personajes que para sí quisiera cualquier director de cine.
En principio hacían lo mismo que en la India. Los seguidores pagaban por su estancia en barracones y por las clases de meditación. Pero pronto los ponen a trabajar. Genial Ma Anand Shīla contando ese momento. Genial para el mal, eso sí ¡Qué cinismo! Tenían miles de personas dispuestas a trabajar gratis, primero 12 y luego 16 horas diarias. Esclavos felices, la perfección para cualquiera que quiera hacerse rico a costa de los demás. Así, en poco tiempo fundaron una ciudad, con barracones para sus seguidores y visitantes; construyeron carreteras, una presa, y hasta un aeródromo. Cultivaban la tierra, criaban ganado, eran autosuficientes.
Antelope, una pequeña ciudad cercana al rancho con unos 50 habitantes, la mayoría jubilados que se habían retirado allí para llevar una vida tranquila, se ve alterada con la llegada masiva de personas vestidas de rojo, el color de la secta, que cantan, bailan, se ríen sin parar y los incomodan con su facilidad para mantener relaciones sexuales en cualquier lugar y momento. Tienen miedo. Cuanto más pequeña es una población, más difícil es que acepten al nuevo, al forastero. Integrarse en una pequeña población es muy difícil. El problema es para el recién llegado.

Compártelo!

El cuento de la criada – The Handmaid’s Tale

The Handmaid’s Tale es una serie de televisión estadounidense creada por Bruce Miller, basada en la novela de 1985 del mismo nombre por Margaret Atwood.

 

Dirección: Bruce Miller (Creador),  Reed Morano,  Mike Barker,  Kate Dennis,  Floria Sigismondi, Kari:  Skogland
Música: Adam Taylor
Fotografía: Colin Watkinson, Zoe White
Reparto: Elisabeth Moss,  Joseph Fiennes,  Max Minghella,  Yvonne Strahovski,  Alexis Bledel,
Guion
Bruce Miller, Ilene Chaiken, Dorothy Fortenberry, Wendy Straker Hauser, Lynn Renee Maxcy, Nina Fiore, Eric Tuchman, John Hererra, Kira Snyder, Leila Gerstein

Lacriada

Ángela

11-5-2018

En un mundo que se acaba por falta de nacimientos, queda un lugar donde todavía las mujeres son capaces de procrear. Estas mujeres dejan de ser libres y se convierten en esclavas de los poderosos que no se resignan a desaparecer. El maltrato es tan terrible que cuesta ver las imágenes. Humillación, tortura, asesinatos, todo es utilizado por los poderosos para conseguir su propósito de tener descendencia. La falta de niños también afecta a los pobres, se supone, pero ellos no aparecen, al menos en la primera parte de la serie, quizás en la segunda temporada nos enteremos de qué intentan ellos para tener hijos, o si se han resignado a desaparecer del planeta; en todo caso está claro que ellos no tienen los medios para conseguir estas fértiles mujeres. Aunque el planteamiento de la serie es extremo, nos hace reflexionar sobre ciertos temas que nos afectan a todos, por un motivo u otro. En ciertos países las mujeres no tienen ningún derecho: pasan de depender del padre a depender del marido, son obligadas a casarse siendo unas niñas, las adúlteras son lapidadas… en fin que esa dictadura total y absoluta que vemos en esta serie no está tan lejos del mundo actual. Por otra parte, en los países occidentales hay hombres que alquilan madres para sus hijos, mujeres que tienen hijos a través de bancos de semen, hombres que no quieren tener hijos, mujeres que esperan a los 40 años para intentar ser madres. Resultado: cada vez nacen menos niños y no sabemos a dónde nos va a conducir esto. A nada bueno, seguro. Esperemos que al menos no a algo tan terrorífico como el cuento de la criada.

Ya está a punto de salir la segunda temporada y esperemos que sea tan buena como la primera. El guión, la ambientacion, la fotografía, todo es bueno en esta serie. Las interpretaciones estupendas, pero destaca sobre todas Elisabeth Moss, magnífica.

 

 

Compártelo!

Milada

País: República Checa

Año: 2017

Dirección: David Mrnka
Guion: David Mrnka, Robert J. Conant, Robert Gant
Música: Ales Brezina
Fotografía: Martin Strba
Reparto: Ayelet Zurer,  Robert Gant,  Daniel Rchichev,  Karina Rchichev,  Tatjana Medvecká, Vica Kerekes,  Igor Orozovic.

Milada

Ángela

9-3-2018

Milada Horáková, símbolo checo de la lucha contra los totalitarismos y las injusticias, nació en Praga el 25 de diciembre 1901. Desde muy joven mostró una tendencia a luchar por el bien común. El 1 de mayo de 1918, participó en una marcha ilegal contra la guerra, por lo que fue expulsada de la escuela. Estudió derecho y al acabar la carrera se casó con Bohuslav Horák. Su paso por la Cruz Roja le llevó a implicarse en la situación de las mujeres checoslovacas lo que la la llevó al Consejo Nacional Femenino, la organización de las mujeres más importante del país. En1929 entró en el Partido Socialista Nacional Checo. Con la senadora Františka Plamínková asistió a una conferencia en La Haya en 1930 donde la joven abogada cautivó a expertos extranjeros por su su excelente argumentación y el conocimiento de las cuestiones jurídicas y políticas. También redactó proyectos de ley para mejorar la situación de la mujer en el derecho familiar.
Durante la ocupación nazi colaboró con los movimientos de resistencia en 1940 fue encarcelada al igual que su marido. Condenada a muerte, la pena fue conmutada pero pasó dos años en la cárcel de Pankrác donde fue torturada y otros dos en el campo de concentración de Terezín. El 22 de junio de 1944, tanto ella como su marido fueron condenados a ocho años de trabajos forzados. Ella fue enviada a una prisión en Aichach, Baviera para cumplir su sentencia y ahí fue donde fue liberada por el Ejército de EE.UU. Horáková regresó a su tierra natal el 20 de mayo de 1945.

Compártelo!

No te olvides de mi

País: Argentina

Año: 2016

Dirección: Fernanda Ramondo
Guion: Fernanda Ramondo
Música: Blas Alberti
Fotografía: Lucio Bonelli
Reparto: Leonardo Sbaraglia,  Mario Bodega,  Cumelén Sanz,  Sandra Criolani, Santiago Saranite

Noteolvidesdemi

Ángela

17-2-2018

Es el verano de 1934 en la provincia de Buenos Aires, y Mateo acaba de salir de la cárcel donde ha pasado tres años por alteración de orden público, eufemismo utilizado en esos años de dictadura para encarcelar a los anarquistas. Con una vieja camioneta y unas cuantas gallinas robadas parte hacia el sur en busca de sus antiguos compañeros, pero estos ya se han apartado de ese mundo; y de su gallo Rey con el que pretende participar en las peleas de gallos. En su camino aparece una joven con su hermano pequeño que también buscan algo: el padre desaparecido diez años antes. Estos tres personajes compartirán camino, camioneta-casa y sentimientos. En realidad es un viaje a ninguna parte, o a cualquier parte. Les une la búsqueda pero poco a poco es el afecto el que los une. Hay un momento especialmente emotivo cuando por una serie de circunstancias se tienen que separar y Mateo le dice al niño: no me olvides, y el pequeño le promete que no lo va a olvidar y añade: ¿Qué vas a hacer sin nosotros? Una película de buena gente, sin alardes, sin prisas, que emociona en muchos momentos y nos permite disfrutar de buenas interpretaciones, especialmente de Leonardo Sbaraglia, magnífico como siempre.

 

Compártelo!

The Florida Project

País: Estados Unidos

Año: 2017

Dirección: Sean Baker
Guion: Sean Baker, Chris Bergoch
Fotografía: Alexis Zabé
Reparto: Willem Dafoe, Brooklynn Prince, Bria Vinaite, Caleb Landry Jones, Mela Murder, Valeria Cotto, Christopher Rivera, Macon Blair, Sandy Kane, Karren Karagulian, Lauren O’Quinn, Giovanni Rodriguez, Carl Bradfield, Betty Jeune, Cecilia Quinan, Andrew Romano, Samantha Parisi, Gary B. Gross
the florida

Ángela

9-2-2018

En un motel de carretera cercano a Disneylandia transcurre esta historia. El colorido de los apartamentos, el cielo azul, la luz de verano, los niños correteando dan la sensación de que nos encontramos en un mundo feliz, pero enseguida nos damos cuenta de que esto no es así. Aquí viven familias con unos ingresos modestos, el que los tiene, que les da estrictamente para sobrevivir. Las vacaciones de verano dejan todo el tiempo libre a los niños, ajenos a la pobreza en la que viven, para disfrutar sin salir de su pequeño mundo. Sin colegio, los niños corren, saltan hacen travesuras, se ríen de los turistas que aparecen por la zona, no paran nunca. Moonee (maravillosa Brooklynn Kimberly Prince) vivaracha, graciosa, deslenguada, arrastra a los otros niños a sus aventuras. Vive con sus madre, una joven irresponsable, incapaz de encontrar un trabajo, pero cariñosa y alegre. Otro personaje fundamental es el gerente interpretado por un magnífico Willem Dafoe. Es el guía que nos conduce por los distintos apartamentos y el que observa las vidas de estas personas que viven tan cerca del mundo feliz de Disneyworld y al mismo tiempo tan alejadas de lo que representa. Si esta película estuviera dirigida por Ken Loach estaríamos ante un drama insoportable; Sean Baker, sin embargo, aún mostrando la dureza de la vida diaria de estas gentes, nos dice que la vida no es solamente dolor, que también hay risas, juegos, alegría. La vida es así.
Muy recomendable esta sencilla película, con buenas actuaciones en la que sobresalen Willem Defoe en un papel muy distinto a los que estamos acostumbrados y la pequeña Brooklynn Kimberly Prince, sorprendente por su gracia y su naturalidad. Si es posible, mejor verla la versión original para no perderse la agilidad y la gracia de esta pequeña.

Compártelo!
Scroll al inicio