Milada
País: República Checa
Año: 2017
Dirección: David Mrnka
Guion: David Mrnka, Robert J. Conant, Robert Gant
Música: Ales Brezina
Fotografía: Martin Strba
Reparto: Ayelet Zurer, Robert Gant, Daniel Rchichev, Karina Rchichev, Tatjana Medvecká, Vica Kerekes, Igor Orozovic.
Ángela
9-3-2018
Milada Horáková, símbolo checo de la lucha contra los totalitarismos y las injusticias, nació en Praga el 25 de diciembre 1901. Desde muy joven mostró una tendencia a luchar por el bien común. El 1 de mayo de 1918, participó en una marcha ilegal contra la guerra, por lo que fue expulsada de la escuela. Estudió derecho y al acabar la carrera se casó con Bohuslav Horák. Su paso por la Cruz Roja le llevó a implicarse en la situación de las mujeres checoslovacas lo que la la llevó al Consejo Nacional Femenino, la organización de las mujeres más importante del país. En1929 entró en el Partido Socialista Nacional Checo. Con la senadora Františka Plamínková asistió a una conferencia en La Haya en 1930 donde la joven abogada cautivó a expertos extranjeros por su su excelente argumentación y el conocimiento de las cuestiones jurídicas y políticas. También redactó proyectos de ley para mejorar la situación de la mujer en el derecho familiar.
Durante la ocupación nazi colaboró con los movimientos de resistencia en 1940 fue encarcelada al igual que su marido. Condenada a muerte, la pena fue conmutada pero pasó dos años en la cárcel de Pankrác donde fue torturada y otros dos en el campo de concentración de Terezín. El 22 de junio de 1944, tanto ella como su marido fueron condenados a ocho años de trabajos forzados. Ella fue enviada a una prisión en Aichach, Baviera para cumplir su sentencia y ahí fue donde fue liberada por el Ejército de EE.UU. Horáková regresó a su tierra natal el 20 de mayo de 1945.
Pero ahí no terminó su sufrimiento. Los diputados comunistas no soportaban a los contrarios a su ideología y Milada era uno de ellos. Milada Horáková insistió en la plena observancia del estado de derecho en los juicios. Tras el golpe de estado comunista en febrero de 1948, los comités de acción controlados por los comunistas realizaron las primeras detenciones.
Horáková fue expulsada del Consejo de la Mujer de Checoslovaquia. No se amilanó ante esto. Ayudaba a las familias de los detenidos. Ella misma fue detenida el 27 de septiembre 1947. El juicio contra Milada Horáková se inició ante el Tribunal del Estado el 31 de mayo de 1950. Había acusados de distintas tendencias políticas socialistas-nacionalistas, socialdemócratas.
Hubo cuatro condenas a muerte una de ellas a Milada Horáková. La apelación fue presentada por su padre y su hermana, no fue admitida. Sólo se le dio permiso para despedirse de sus familiares más cercanos. Ella dijo: «Me puedo ir con la cabeza bien alta. También hay que saber perder.» En la mañana del 27 de junio de 1950, Milada Horáková fue la última de los cuatros presos condenados en ser ejecutada. Los nazis le habían conmutado la pena de muerte, los comunistas no.
La película parte del momento en que Milada se convierte en una joven y brillante abogada que trabaja en pro de los derechos humanos, pero se centra sobre todo en la época en que es perseguida, encarcelada y torturada por los nazis hasta que es detenida encarcelada, torturada y ejecutada por por los comunistas. Una mujer que mantuvo sus convicciones las cuales no tenían nada que ver con ninguno de estos totalitarismos. Como confesó en el año 1991 Ludmila Brozová, una de las procuradoras que a participó en su simulacro de juicio a a Miroslav Ivanov, autor del libro «Asesinato legal o sea la muerte de Milada Horáková» para justificar su actuación en dicho juicio: “Lenin fue la fuente de la verdad para mí. Lenin representaba la dureza. Lenin era más duro que Stalin. Lenin decía: los que lucharon contra el zarismo, saben arreglárselas y si ahora luchan contra nuestro gobierno, es decir contra los bolcheviques, ¡son más peligrosos que los que no hicieron nada! Contra éstos hay que proceder duramente aunque fueran nuestros ex compañeros de combate. De ahí concluí: ¡ella luchó contra los alemanes, sabía arreglárselas, y luego se volvió contra nosotros!«.