El Once. Un recorrido personal
Marcelo Birmajer
(29 de noviembre de 1966, El Once, Buenos Aires, Argentina)
Editorial Aguilar, 2006, Buenos Aires, Argentina
Angela
29-6-2015
Paseando por Buenos Aires la única vez que he viajado a Argentina (siempre espero volver), se me ocurrió entrar a comprar ropa interior en una pequeña mercería de barrio. La tienda la regentaban una señora mayor y su hijo no tan joven. El probador era un rincón con una cortinilla. En el momento de probarme pensé que me miraban con cierta perplejidad, y todavía me lo parece. Todo era un poco antiguo. Estaba en El Once, el barrio judío de Buenos Aires pero no lo sabía, me di cuenta un poco después cuando reemprendí el paseo y vi más comercios judíos, aunque no tantos, probablemente ya había más coreanos que judíos; y me seguía pareciendo un sitio antiguo que chocaba con centros modernos como Abasto, el gran centro comercial edificado en el antiguo mercado de abastos.
El Once es el barrio judío de Buenos Aires. En realidad el barrio es Balvanera, el Once lo forman sólo unas cuantas calles (Lavalle, Agüero, Junín, Ayacucho, Tucumán, Pueyrredón…), el nombre le viene de una revolución, la del al 11 de setiembre de 1852, con los ingleses por medio,.
No sé por qué me acuerdo de ese momento, al igual que recuerdo las calles llenas de pequeños comercios, uno detrás de otro, y gente comprando o paseando, el bullicio, gente conversando, gente joven, llamativamente joven cuando uno llega de España. Me gustó el barrio, me gustó Buenos Aires.
Buscaba libros y entre ellos los de Marcelo Birmajer. Había leído Las mejores historias de hombres casados (una selección de los mejores cuentos de sus distintas historias de hombres casados)y quería leer más. Me había gustado su particular humor, su manera directa de escribir, sus historias. Y se acababa de publicar El Once. Un recorrido personal. Terminé de leerlo en el avión. Me daban ganas de volver y recorrer las calles del barrio e intentar reconocer a los personajes de sus historias. En El Once, Birmajer nos muestra su barrio, el barrio donde nació y sigue viviendo, pero nos descubre un mundo. El mundo de los judíos en Argentina. “En 1906, el 56 por ciento de los judíos de Argentina vivía en el Once… En la actualidad viven en el país alrededor de 260.000 judíos argentinos: 240.000 en la Capital Federal, y alrededor de 20.000 en el resto del país”.
Los vecinos del barrio son judíos askenazis sobre todo de origen ruso y polaco que hablaban el ídish; judíos sefarditas, mucho menos numerosos, procedentes de Turquía, Siria, Marruecos… Birmajer nos cuenta las historias de estas familias judías con sus pequeños negocios de telas que traían sus costumbres, sus ritos, sus comidas, sus fiestas. Y también el recuerdo de las familias que dejaron atrás, muchas asesinadas por los nazis, otras dispersas por el mundo.
Historias trágicas de las que también ha sido testigo el Once, como el atentado de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994 en el que murieron 85 personas, atentado nunca aclarado, supuestamente “planificado y ejecutado por el grupo terrorista Hezbollah (…) auspiciado por la República Islámica de Irán, con la colaboración de la embajada iraní en Argentina, y con un sólido grupo de apoyo argentino”, y que vuelve a estar de actualidad por el asesinato (según cualquier persona sensata) o suicidio (lo que mantendrá hasta el final el gobierno argentino) del fiscal Nisman, que investigaba el atentado.
Historias personales, personajes entrañables, gente con ganas de conversar, gente corriente viviendo en ese pequeño mundo del barrio, de su barrio, y que Birmajer nos muestra con cariño, sin artificios, ese barrio que ya no es el barrio judío, si no coreano, peruano, boliviano, y todavía algo judío. El pequeño universo del Once. Porque como escribe Horacio Vázquez Rial (otro gran escritor nacido en el barrio) sobre el libro de Birmajer: “El Once es lo que un barrio es en realidad: una suma de pequeñas historias que son la historia”.
Tan recomendables como El Once, me parecen los otros libros que he leído de él:
Ser humano y otras desgracias. Ediciones de la Flor, 1997, Buenos Aires, Argentina
Las mejores historias de hombres casados. Planeta, 2006, Buenos Aires, Argentina
Historia de una mujer. Seix Barral. Biblioteca Breve, febrero 2008, Barcelona, España.
El club de las necrológicas. Plaza y Janés. Julio 2013, Barcelona, España.