¿Qué tiene la poesía?

Ángela

15-9-2023

¿Qué tiene la poesía?

¿Sabe el poeta cuando se pone a escribir que nos va a emocionar?, ¿busca las palabras sabiendo que nos van a doler?, ¿crea las imágenes sabiendo que nos van a hacer llorar? O reír. O enojarnos. Desconozco el proceso por el cual un hombre, una mujer, se sientan en la soledad de su casa y lo que escriben lo sentimos como propio. Sus sentimientos son los nuestros, o todo lo contrario a los nuestros, pero en ambos casos nos hacen reflexionar sobre la vida, la muerte, el amor…sobre lo fundamental del hombre.

Después de 10 años publicando poemas, muchos de ellos desconocidos para mí, sigo sin comprender cómo eso que escribe el poeta me puede emocionar tanto.

El poema con el que comenzó esta página, mi poema preferido (es un decir), Amor constante más allá de la muerte, es un maravilloso poema de Quevedo, pero sus últimos versos, me conmueven siempre que lo leo:

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.

 

Pocas veces he sentido tan profundamente la soledad, como con el poema de Félix Francisco Casanova A veces, cuando la noche me aprisiona. Si la soledad siempre pesa, ver a un joven, casi un niño, tan solo, duele. Los dos últimos versos, conclusión de los anteriores, me hacen llorar


Y cuando el hielo de la soledad
me ha desvenado, los barrenderos moros
canturrean tristemente
y las estrellas ocupan su lugar,
yo acaricio el teléfono
y le susurro sin usar monedas.

 

Soledad tan profunda como la de Luis Rosales en Porque todo es igual y tú lo sabes. En este fragmento de la llegada a la casa nos lo imaginamos encogido, apesadumbrado, mirando a su alrededor sintiendo la soledad, más bien, casi tocándola.

Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas, como estarán dentro de un año,
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes

 

Todos los sentimientos caben en un poema. Maya Angelou representa la fortaleza para seguir adelante, a pesar de todos los obstáculos que nos presenta la vida en A pesar de todo me levanto

Puedes escribirme en la historia
con tus amargas, torcidas mentiras,
puedes arrojarme al fango
y aún así, como el polvo… yo me levanto

Hay cientos, miles de libros (novelas, ensayo) sobre el Holocausto, pero ninguno refleja el sufrimiento de un preso en un campo de concentración como lo hace Paul Celan en Todesfuge  (Fuga de muerte), No sólo el sufrimiento, el poema también nos muestra la maldad a la que es capaz de llegar un ser humano. Mientras los presos cavan su propia tumba, el jefe nazi obliga a los otros presos a tocar sus instrumentos. Es desgarrador.

Negra leche del alba te bebemos de noche

te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos por la tarde

bebemos y bebemos

Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe

escribe cuando oscurece a Alemania tu pelo dorado Margarete

Tu pelo cenizo Sulamith cavamos una tumba en los aires donde no hay opresión

Grita ustedes caven más hondo en la tierra los demás canten y toquen

empuña el fierro en el cinto lo blande sus ojos son azules

ustedes entierren las palas más hondo los demás sigan tocando para el baile

Pero también la alegría es una forma poética, fundamentalmente poética, como muestra Mario Meléndez en Recuerdos del futuro

Mi hermana me despertó muy temprano
esa mañana y me dijo
«Levántate, tienes que venir a ver esto
el mar se ha llenado de estrellas»
Maravillado por aquella revelación
me vestí apresuradamente y pensé
«Si el mar se ha llenado de estrellas
yo debo tomar el primer avión
y recoger todos los peces del cielo»

 

Y el sexo, no puede faltar el sexo cuando hablamos de poemas. El sexo, lo más humano, lo más animal del hombre, tratado de mil maneras. De forma casi pornográfica como  Charles Bukowski  en La ducha

Nos gusta ducharnos después
(a mí me gusta el agua más caliente que a ella)
y su rostro siempre está suave y lleno de paz
y ella me lava primero
me extiende el jabón por las pelotas
las levanta
las aprieta,
luego me lava la pistola:
“¡oye esto sigue duro!”…

 

O de forma alegre, erótica, el sexo como la alegría de vivir, como lo hace Inmaculada Mengíbar en  Cosas de mujeres. No hacen falta más palabras:

Pero seamos realistas:
Penélope, cosiéndole,
no es más feliz que yo
ahora mismo rompiéndole
la cremallera.

 

El amor, el tema central de la vida y, por lo tanto, de la poesía. El amor es todo eso que describe Lope de Vega: áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal… en su bellísimo poema Desmayarse, atreverse, estar furioso La belleza de las palabras, el ritmo de las palabras, con esa vehemencia, la misma del amor loco, impetuoso. Y todo eso cabe en esos tres versos finales.

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

 

Pero al amor no sólo es desatino, desvarío, también el amor es dulzura, calma, sensatez, como el de Jesús Munárriz en Me has dado tu dulzura a borbotones…

Me has dado tu dulzura a borbotones

en días desolados,

me has regalado el beso y el saber

secreto de tus labios,

has sabido calmar entre tus dedos

mi guerra y mi pasado

e interpretar mis gestos de náufrago

y ofrecerme tus brazos;

 

Poesía es esa imagen que nos queda grabada porque es bellísima, como en el poema de Pedro Izquierdo, Perdóname Vemos caer la lágrima, y vemos al amante incapaz de evitar que se produzcan esas lágrimas.

Perdóname

por no haber recogido tus lágrimas

antes de que mojaran tu blusa.

Éste es un pequeño homenaje a los poetas. También a los poetas homenajean con su poesía a otro poetas, como Reinaldo Arenas en De modo que Cervantes era manco

De modo que Cervantes era manco;

sordo, Beethoven; Villon, ladrón;

Góngora de tan loco andaba en zanco.

¿Y Proust? Desde luego, maricón.

Comenzamos con Quevedo y terminamos Quevedo con este poema de Xavier Oquendo A Don Francisco de Quevedo y Villegas

Porque estamos en el polvo
-con y para el polvo-
Porque somos herida de polvo
y sobrevivimos como polvo
y nos regocijamos entre el polvo
y hacemos las palabras contra el polvo
y miramos las nubes que son polvo
y desaparecemos hecho polvo
y abrazamos las lunas que dan polvo
y soñamos amarnos frente al polvo
y endulzarnos los dedos sin el polvo
y recuperarnos sobre el polvo
-con y para el polvo-
y soplar
y morir
y resucitar
mezclados en el polvo.

 

Estos poemas son sólo una pequeña muestra de los poemas publicados desde que comenzamos con vadeversos. Seguiremos buscando esos poemas que nos hagan amar la poesía.án,an

Compártelo!

Deja un comentario

Scroll al inicio