M Remarque Koutonin-El escandaloso y vergonzoso pacto colonial entre Francia y sus antiguas colonias
El escandaloso y vergonzoso pacto colonial entre Francia y sus antiguas colonias
Una de las características que más me chocan de los franceses es su defensa del Estado (francés, por supuesto). Claro que aún me choca más la defensa de muchos españoles del Estado francés (por supuesto). En cualquier conversación un francés sacará a relucir el imperialismo yanqui, el español (aunque España dejara de ser un imperio hace siglos, el inglés, el ruso, etc. Nunca hablará de las barbaridades cometidas por los franceses. Su capacidad de crítica se acaba a la puerta de su casa. En una ocasión, cuando una amiga española preguntó que hacían los militares franceses en África, uno llegó casi a decir que su labor era cultural. Y no le dio vergüenza.
En este interesantísimo artículo, Mawuna Remarque Koutonin, editor de Silicon África, cuyo título en inglés es 14 African Countries Forced by France to Pay Colonial Tax For the Benefits of Slavery and Colonization, explica a la perfección el dominio que todavía actualmente ejerce el Estado francés sobre sus excolonias. Merece la pena leerlo hasta el final.
El artículo original apareció en Silicon África el 28 de enero de 2014. Para leer el original en inglés pinchar aquí
La traducción al español aparece en algunas páginas pero desconozco de quien es. Gracias en cualquier caso. (Ángela, 7-9-2016)
Mawuna Remarque Koutonin
¿Sabía Ud. que aún hoy muchos países africanos continúan pagando un impuesto colonial a Francia, a pesar de la independencia? Cuando Sékou Touré de Guinea decidió en 1958 salir del imperio colonial de Francia, y optó entonces por la independencia del país, la élite colonial francesa en Paris se indignó y en un acto de furor histórico pidió a su propia administración aún en ese momento en el poder en Guinea, destruir, en todo el país, aquello que representaba para su forma de ver, los adelantos de la colonización francesa.
Tres mil franceses abandonaron el país, llevándose todos sus bienes y destruyendo todo lo que no podía ser repatriado: las escuelas, los jardines de infantes, los edificios de la administración pública, los autos, los libros, los medicamentos, los instrumentos del instituto de investigación, los tractores fueron saboteados y aplastados; los caballos, las vacas de las granjas fueron muertos y los alimentos acopiados fueron quemados y envenenados.
El fin de este acto escandaloso era, evidentemente, el de enviar un mensaje claro a todas las otras colonias sobre las consecuencias de rechazar a Francia.
El hecho es que poco a poco, el miedo se apoderó de las élites africanas, y luego de estos acontecimientos ningún otro país encontró nunca el coraje de seguir el ejemplo de Sekou Touré, cuyo eslogan era: «Nosotros preferimos la libertad en la pobreza, a la opulencia en la esclavitud«.
Los países recientemente independizados, tuvieron que encontrar nuevos compromisos con Francia .
Sylvanus Olympio, el primer presidente de la República del Togo, un pequeño país de África del Oeste, encontró una solución capaz de calmar a los franceses: No queriendo continuar bajo la dominación francesa, él rehusó firmar el pacto de colonización ofrecido por De Gaulle, pero aceptó en contrapartida, pagar una deuda anual a Francia por los supuestos beneficios obtenidos bajo su colonización.
Estas fueron las únicas condiciones de Francia para no destruir el país antes de retirarse. De todas maneras, el monto estimado por Francia era tan grande que el reembolso de la llamada «deuda colonial» representaba el 40% del presupuesto anual del país en 1963.
Desde entonces, la situación financiera del Togo recientemente independizado, fue muy inestable, y a fin de salirse de esta situación, Olympio decidió salir del sistema financiero monetario impuesto por la Francia colonial, la FCFA (franco de las colonias francesas de África), y creó la moneda del país.
El 13 de enero de 1963, tres días después de que comenzaran a imprimirse los nuevos billetes, una escuadra de soldados (apoyados por Francia) se apoderó y asesinó al Primer presidente electo de la África independiente: Olympio fue ejecutado por un ex legionario francés, el sargento de la armada Etienne Gnassingbé, quién recibió en ese momento una prima de 612 dólares de la embajada francesa por el éxito de su misión.
El sueño de Olympio, era construir un país independiente y autónomo. Pero la idea no se correspondía con la voluntad de Francia.
…