Un libro imprescindible

Imperiofobia y Leyenda Negra

Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español

María Elvira Roca Barea

Prólogo de Arcadi Espada

Ediciones Siruela

 

Ángela

24-4-2019

 

imperiofobiaTodos los imperios han tenido su leyenda negra. Esa es la tesis de la que parte María Elvira Roca. Los ataques de los helenistas griegos a Roma fueron continuos, ellos son los ilustrados y llegan esos bárbaros y lo conquistan todo. En el caso de Rusia fue Francia la que comenzó la rusofobia, y por los mismos motivos, Francia tan culta, tan poderosa y llegan esos bárbaros y crean un imperio, y lo mismo le ocurre a Estados Unidos el último imperio. Roca Barea da un repaso a las leyendas negras de estos países para adentrarse con más intensidad en la Leyenda Negra por antonomasia: la española. Los países antes mencionados han tenido su leyenda negra, pero ninguna de esas leyendas ha perdurado. Cuando se habla de Leyenda Negra se sabe que se está hablando de España. ¿A qué se debe esto? A desentrañar este misterio y sobre todo, a desmontar esa Leyenda Negra se dedica Elvira Roca yendo a las fuentes, a los documentos originales, por un lado, y por otro, recogiendo estudios realizados por historiadores de prestigio para cada uno de los temas que trata. Un trabajo extraordinario.

La expulsión de los judíos es uno de los temas fundamentales  en la creación de la Leyenda Negra. Los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1492 en Granada. Los judíos tenían un plazo de cuatro meses para abandonar el país, pero tenían la posibilidad de convertirse o de enajenar sus bienes. Ningún otro país les dio esa posibilidad. Porque fueron varios los países de los que fueron expulsados. El primero fue Francia, en 1182. Se confiscaron sus bienes y fueron expulsados. Pero la primera expulsión masiva fue en Inglaterra. En 1279, Eduardo I ordenó ejecutar a unos 300 jefes de las casas judías de Inglaterra y en el año 1290 se emitió el Edicto de Expulsión por el que los judíos fueron desterrados, pero antes, claro, fueron confiscados sus bienes. De Francia fueron expulsados en otras cuatro ocasiones más: 1306, 1321, 1322 y 1394. También fueron expulsados además del archiducado de Austria, de los ducados de Milán y Parma, de Lituania, de la Provenza, de Baviera, de Túnez, de los Estados Pontificios, de Orán (Argelia) y Portugal en 1497.

Da igual lo ocurrido, parece que el único país que ha expulsado a los judíos ha sido España. Hace mucho que los historiadores, incluso judíos, han investigado el fenómeno y han demostrado que España no fue el primero ni el último país que expulsó a los judíos, y que fue el país que mejores condiciones impuso, pero todavía se habla de la expulsión de los judíos de España. Se calcula que había instalados en España unos 160.000; más de 50.000 optaron por la conversión y se quedaron. Luis Suárez Fernández da una cifra máxima de 100.000 expulsados, aunque algunos historiadores rebajan esta cifra hasta 50.000 ya que muchos volvieron en poco tiempo aduciendo que habían sido bautizados fuera de España. Sin duda fue muy doloroso para ellos, más aún que en otros países, porque estaban muy arraigados en España, tanto es así que los judíos sefardíes han mantenido su cultura a través del tiempo. Es emocionante escucharlos cantar sus canciones o hablar en un español que comprendemos todos después de siglos fuera de España. Pero la verdad es la verdad: fueron expulsados de otros países antes y después que de España.

El otro tema que trae cola desde hace siglos es el de la Inquisición, que  por cierto “no nació en España, nació en el Languedoc en 1184” contra los cátaros. En Castilla se implantó en 1478 con la bula Exigit sincerae devotionis de Sixto IV. Aunque funcionaba  en muchos reinos europeos, como ocurre con la Leyenda Negra, cuando se habla de Inquisición, se habla de España. No vamos a entrar en detalles que María Elvira Roca explica muy bien, pero para hacernos una idea del funcionamiento de la propaganda antiespañola, nos sirven algunas de las cifras que nos ofrece: en 1972 el danés Gustav Henningsen y Jaime Contreras realizan una investigación, en principio para estudiar la brujería, revisando …

Compártelo!